Ortografía especializada, tipográfica y publicitaria

Ortografía

Tutora:
Beatriz Yamile Marín Tilano

censa05ortografia@gmail.com

 

Claves para la acentuación: 

 

Al pronunciar una palabra, no todas las sílabas llevan la misma intensidad. Toda palabra del idioma español tiene una sílaba con mayor entonación que las demás ( llamada sílaba tónica); esa intensidad de la pronunciación se denomina acento. Según el lugar que ocupe la sílaba pronunciada con mayor fuerza, las palabras se clasifican en: agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Para detectar cuál es la sílaba acentuada de cualquier palabra es aconsejable pronunciarla y fijarse en qué sílaba se hace la mayor fuerza de voz. Un buen ejercicio es decir la palabra varias veces colocando el acento en cada una de las sílabas, hasta encontrar la forma correcta de pronunciación.

 

Clasificación de las palabras según la posición del acento:

 

Palabras agudas: Llevan el acento en la última sílaba. Ejemplo: Comer, jugar, reloj.

Palabras graves: Llevan el acento en la penúltima sílaba. Ejemplo: Dulce, lápiz, mano.

Palabras esdrújulas: Llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Ejemplo: Pájaro, fotógrafo,género.

Palabras sobreesdrújulas: Llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Ejemplo: Repítemelo, llévatelo, véndaselo.

 

La acentuación de diptongo y triptongos:

 

El diptongo se produce cuando se unen, en una misma sílaba, una vocal fuerte o abierta (a-e-o) y una vocal débil o cerrada (i-u); también cuando se unen dos vocales cerradas. Si la sílaba tónica de una palabra tiene un diptongo, la tilde se marca sobre la vocal abierta, siguiendo las reglas generales de  acentuación. Ejemplo: coméis, archipiélago, amáis, cuántas. Si el diptongo está formado por dos vocales cerradas la tilde va sobre la última, con excepción de las palabras graves como huida, fluido, ruido,entre otras. Las vocales débiles acentuadas rompen el diptongo y se separan en dos sílabas que forman un hiato. Ejemplo: vacío, hacía, raíz, baúl. El tiptongo se forma cuando se unen dos vocales cerradas con una abierta en el medio, dentro de una misma sílaba. Si la sílaba tónica de una palabra lleva triptongo, la tilde se marca en la vocal intermedia. Ejemplo: espiéis, ampliéis, asociéis.

 

La acentuación de monosílaba:

 

Los monosílabos, en general,no llevan tilde. En el caso de palabras que suenan igual, pero tienen distinta función gramatical, se marca la tilde para poder diferenciarlas como en los siguientes casos:

 

  • Él - el:  Llevan tilde cuando es pronombre; no llevan tilde cuando es artículo. Ejemplo: Él podrá ayudarte a resolver el problema.

 

  • Dé - de: Llevan tilde cuando es inflexión (conjugación) del verbo dar; no llevan tilde cuando es preposición. Ejemplo: No le tanta importancia al asunto, es un procedimiento de rutina.

 

  • Té - te: Llevan tilde cuando es sustantivo (infusión); no llevan tilde cuando es pronombre. Ejemplo: El es originario del Extremo Oriente; te averigué el dato en la enciclopedia.

 

  • Sé - se: Llevan tilde cuando es inflexión (conjugación) del verbo saber o ser; no llevan tilde cuando es pronombre. Ejemplo: En todo caso cuidadoso; cuando uno se confía suele cometer errores.

 

  • Tú - tu: Llevan tilde cuando es pronombre; no llevan tilde cuando es adjetivo posesivo. Ejemplo: Espero que sepas lo que haces; es tu problema en todo caso.

 

  • Mí - mi: Llevan tilde cuando es pronombre; no lleva tilde cuando es adjetivo posesivo. Ejemplo: Sólo me lo dijo a ; confía en mi hermana, ella es muy discreta.

 

  • Sí - si: Llevan tilde cuando es afirmación o pronombre; no llevan tilde cuando es condicional. Ejemplo: ¡ quiero comprometerme! ( Afirmación); y si no llena mis expectativas lo dejo. Volvió en después de un rato (Pronombre); pero si continúa así debe ir al doctor. 

 

  • Más - mas: Lleva tilde cuando es adverbio de cantidad; no lleva tilde cuando es conjugación y significa pero. Ejemplo: Él es más serio que los demás; mas esta cualidad crea una barrera a su alrededor.

 

  • Aún - aun: Llevan tilde cuando es adverbio y significa todavía; no lleva tilde cuando es conjugación y significa también, inclusive. Ejemplo: Aún no se ha acabado el año y aun los artículos de primera necesidad subieron de precio.

 

Claves ortográficas:

 

  1. Las palabras que, como, cual, donde, cuando, quien, van tildadas cuando hacen parte de enunciados interrogativos o exclamativos. Ejemplo: ¿Cuál es el motivo de tu enojo?. ¡Cuánto tiempo sin verte!.
  2. El verbo haber cuando significa existencia va siempre, en todos los tiempos, en singular. Ejemplo: Hubo, hay y siempre habrá conflictos entre los seres vivos.
  3. Siempre se escribe m antes de p y de b. Ejemplo: Campo, bombón.
  4. Las preposiciones a y de antes del artículo el se contraen en al y del. Ejemplo: Voy al parque en bicicleta todas las mañanas. ¡Vengo del centro y había un tráfico terrible.
  5. Se escribe con h las palabras que empiezan con los diptongos hia, hie,hue,hui. Ejemplo: Hiato, huérfano, hiena, huidizo.
  6. Se escriben con la terminación sión, las palabras que tienen afines terminadas en so,sor,sorio,sivo. Ejemplo: Omiso, opresor, efusivo, iluso, difuso.
  7. Se escriben con s, las palabras terminadas en asca, asco, esco, usca, usco, astro. Ejemplo: Peñasco, burlesco, fresca, padrastro.
  8. Se escribe con z, los sustantivos terminadas en azón, ezón, derivados de los verbos cargar y tropezar. Ejemplo: Cargazón, tropezón.
  9. Se escribe con c, las palabras terminadas en ción, derivadas de los participios ado, ido y de vocablos terminados en to, tor, torio, tivo. Ejemplo: Acusado, acusación, definido, definición, maldito, maldición, redentor, redención, curativo, curación, discreto, discreción.
  10. Se escribe con c, las palabras terminadas en cia, cio, cie. Ejemplo: Audacia, palacio, planicie.

 

ESPAÑOL AL DÍA: PALABRAS Y EXPRESIONES MAL EMPLEADAS

 

Cometer un error al hablar no es exclusivo de personas que carecen de educación; lo encontramos en todos los niveles, todos hemos cometido errores al hablar. Lo grave es cuando ni siquiera nos percatamos de ello. El lenguaje refleja nuestro grado de cultura y educación. A continuación le presento una lista de algunas de éstas palabras que he oído más de una vez y que incluso he dicho yo:
 

PALABRAS MAL EMPLEADAS

 

-No se dice “haiga”, sino “haya”.

-Aunque nos suene raro, lo correcto es decir “viniste” en lugar de “veniste”.

-Es mejor decir “esta tela esta brillante” que “brillosa” ya que no existe.

-Por favor quitémosle la “s” a palabras como fuistes, trajistes, pensastes, dijistes, pensastes etc.

-Lo correcto es decir “la nariz”, no “las narices” al igual que café en lugar de “cafeces”.

-A La palabra “dinero” nunca se le debe agregar una “s” al final.

-Para describir el lugar en que queda una persona no se dice: “quedó en doceavo o quinceavo lugar”. Esto es la ley del menor esfuerzo; lo correcto es decir “duodécimo o decimoquinto lugar”.

-“Ipso facto” no quiere decir “rápido”. En latín significa “ya está hecho”.

-No se dice “agarra esto” o “tienta esto”. Es mejor “toca esto”.

 

PALABRAS MAL PRONUNCIADAS

 

Hay muchas palabras que por prisa o por su uso frecuente se han ido deformando como:

-¿Sasque? (¿sabes qué?).

-Pior (peor).

-Pecsi (Pepsi).

-Picsa (pizza).

-Verdá (verdad).

-Pantunflas (pantuflas).

-Edá (edad).

-Pos (pues).

-Cercas (cerca).

-Negocea (negocia).

-Nadien (nadie).

-Prespectiva (perspectiva).

-Platiado (plateado).

-Tualla (toalla).

-Diferiencia (diferencia).

-Cafeses (cafés).

-Fuertísimo (fortísimo).

-A cuánto (cuánto).

-A cómo (cómo).

 

ALGUNAS EXPRESIONES

 

-“Súbete pa’arriba, bájate pa’abajo, métete pa’dentro, salte pa’fuera. NO!

-No se dice “me desayuné un… “Desayunar no es verbo reflexivo. Es “desayuné un”.

-“No sé si se recuerdan”, se dice: “No sé si recuerdan”.

-“Debes de” se dice: “Debes”.

-“Más mejor” se dice: “Mucho mejor”

-“Haz de cuenta” se dice “supón que…”

-“Ambos dos” se dice “Ambos” o “los dos”

-“Bien mal, se dice: “Muy mal”.

-“La vez primera”, se dice: “La primera vez”.

-“Mas sin embargo, ¡¡NO!! Se dice “Sin embargo”.

-“Demasiado bien”, No se puede estar demasiado bien; se está muy bien.

-“Bien mucho”: O está bien, o es mucho, si quieren referirse a cantidad entonces se dice Mucho, si quieren un adjetivo calificativo entonces se dice Bien.

Aunque parezca mentira estas palabras y expresiones mal dichas se oyen constantemente y sin darnos cuenta que están mal… si algún día queremos hablar otro idioma, deberíamos aprender primero a hablar el nuestro.

 

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

 

www.slideshare.net/kgperez/signos-de-puntuacion-8264789

 

 

En el lenguaje escrito, la puntuación es la encargada de transcribir todos los sentidos que se modulan oralmente. Suprimir la puntuación o no observarla, sería ignorar la música significativa, propia de la lengua.

 

El punto (.):

Con el punto se marcan semifinales y finales. Lograda la oración de cierre, viene el punto final; éste debe justificarse por el sentido de lo dicho. No es final por ser el último, sino porque lo expresado concluye el texto.El punto seguido marca semifinales, se usa para unir ideas afines que forman parte de un mismo párrafo. El punto aparte es un semifinal, que  a su vez, anuncia el comienzo de algo; más exactamente, un cambio, un nuevo movimiento en el pensamiento que se lleva a cabo a un nuevo punto de vista sobre el tema tratado. Después del punto aparte es necesario aportar algo más sobre lo ya dicho, debe enriquecerse el sentido  del texto.           Ejemplo: " Todos los usos de la palabra para todos"me parece un buen lema, con un bello sonido democrático. No para que todos sean artistas, sino para que nadie sea esclavo.  Gianni Rodari (italiano).

La coma (,):

A este signo pueden dársele varios usos. En ocasiones posee el mismo valor relacionante de la conjunción o el sentido aclarativo de los paréntesis. La coma reúne o separa palabras que no están necesaria o gramaticalmente vinculadas. En este caso tienen el valor de "y". Cuando adquiere el valor explicativo de lo paréntesis, dicha explicación va incluida entre dos comas.                                         Ejemplo: Pedro, Pablo y Juan, sus hijos preferidos, tienen caracter definido y mucho humor.

 

El punto y coma (;):

Mientras la coma marca el ritmo de la oración breve, el punto y coma marcan enunciados más extensos, apropiados para dar más profundidad a un tema. La dificultad de usar el punto y coma va a la par con la dificultad de construir sentidos más amplios en los escritos que se producen. Ejemplo: Su casa es lejana, queda a dos horas de la ciudad; aislada, un camino de media hora conduce a ella; extraña, es un castillo de reciente construcción.

Los dos puntos (:):

Introducen una idea, un anuncio. También se usan después de las expresiones de saludo y de las fórmulas de cortesía, así como antes de una enumeración y de las citas textuales o contextuales. Ejemplo: La palabra no está hecha para cubrir la verdad sino para decirla.    José Martí (cubano).

Los puntos suspensivos (...):

Representan ante todo un silencio. Silencio en el que se tiene en cuenta al lector, ya sea porque resulte superficial decirle lo que él bien sabe ( caso en el que equivalen a un etcétera) o porque se confía en su capacidad de interpretación. También son pertinentes como silencio expresivo, así como cuando la emoción nos corta la voz. Los puntos suspensivos son sólo tres; no por usarlo en mayor número serán más significativos. Ejemplo: Antes de abrir la puerta titubeó...Después de entrar, ya no tuvo dudas.

Los signos de exclamación (¡!):

También en caso es suficiente abrir y cerrar la exclamación. Por muchas que sean las exclamaciones, son vacías cuando con ellas se intenta reemplazar la importancia expresiva de las palabras. Siempre que se trate de una emoción, el trabajo debe concentrarse en traducirla en palabras. Si lo dicho no transmite el afecto buscado, el signo de exclamación no le añade ningún valor. Ejemplo: ¡Bravo! Gritó el público, aplaudiendo durante más de cinco minutos después de su interpretación musical.

Los signos de interrogación (¿?):

Pueden ser usados como recursos para dar más fuerza a una afirmación. Es el caso de las llamadas preguntas retóricas, cuya respuesta conocida es de antemano. Como se trata de preguntas reales, hay que recordar que la responsabilidad no es sólo de quien responde; quien formula el interrogante debe hacerlo con honestidad; estar de veras interesado en saber algo que ignora. El derecho a preguntar se gana, trabajando en la formulación de buenas preguntas; por lo tanto los signos de interrogación no deben emplearse en exceso. Ejemplo: Ante muchos hechos de la vida diaria cabe preguntarse ¿Dondé está la justicia?

Los paréntesis ():

Sirven para incluir una explicación o aclaración que no rompe con la continuidad del texto. Ejemplo: Vino a visitarme (sin avisar) conversamos un rato y se fue...

Los guiones (-):

Se usan para incluir con brevedad, otra voz sobre lo tratado. Incluyen algo que merece ser destacado en el texto.    Ejemplo: Los derechos humanos - a pesar de lo que dan a conocer las estadísticas mundiales todos los días - son aliados e inalienables, es decir, no se puede renunciar a ellos.

Las comillas (" ''):

Su uso está destinado a incluir palabras textuales de otro, palabras que no pertenecen a quien escribe. Una cita puede ser utilizada como punto de partida para desarrollar un pensamiento propio. Ejemplo: " El verbo leer no tolera el imperativo. Es una aversión que comparte con algunos otros verbos: "amar"..."soñar" (...) se puede intentar. Podría decirse por ejemplo: "¡Ámame!" "¡Sueña!" "¡lee!"(...)-"¡Sube a tu cuarto y lee!"  ¿resultado?  ninguno".          Daniel  Pennac (francés).

 

Coherencia, cohesión y concordancia:

 

La coherencia en un escrito es la relación lógica que se da entre las partes y el todo para formar lo que se llama unidad textual. Cada una de las partes del texto debe estar organizada y unida con las otras de manera coherente (lógica). Las partes básicas de un texto son: el título, la introducción, el núcleo, la conclusión; por su parte la cohesión implica que cada oración se relaciona formalmente con las demás para integrar una unidad; esta conexión interoracional (entre oraciones), también le proporciona al texto unidad de significado, ya que existen unas marcas formales que se usan para establecer relaciones a través de todo el texto. Entre los diversos mecanismos de cohesión se encuentran la repetición por sustitución, las relaciones conjuntivas y los signos de puntuación. La concordancia consiste en el acuerdo que debe existir entre el sujeto y el predicado, entre  la persona y el  verbo, entre el artículo y el sustantivo y, en general, entre todos los componentes de la oración.

 

La Coherencia y la Cohesión

 

 

En el texto expositivo se busca que las distintas ideas – que se van entregando – tengan sentido y relación entre sí, pues de lo contrario se ve dificultada la comprensión por parte de quien recibe la información.

 

La coherencia

 

La coherencia se refiere a las relaciones de contenido que tienen las ideas, es una cualidad semántica existente al interior del discurso, que busca que el texto presente una estructura o un sentido lógico. Esta lógica o coherencia se da teniendo un tema, que posee una idea principal y las demás ideas sirven de apoyo para lo central; dejando como eje lo relevante y organizando lo irrelevante, para que el receptor comprenda el discurso y pueda hallar la coherencia global, que es el sentido total del texto que ha leído o escuchado.

Ejemplo: “Cuando era chica tuve una Barbie y era el modelo piloto. Cuando la Romina estuvo de cumpleaños le dieron un Ken. Yo no me enojé porque estaba viendo televisión y llegó el Jonathan y jugamos Atari. A los perros no les hace bien comer huesos, porque tienen astillas que pueden hacer que se atoren. En el diario salió que había disturbios en la Villa Francia. Mi mamá tiene un vestido nuevo, es medio café o marrón, es que no sé la diferencia de colores.”

En el texto anterior hay una serie de ideas sueltas, que no tienen sentido ni menos relación entre sí. Si bien cada oración tiene valor por sí misma, no cobran ese mismo valor si se juntan todas las oraciones, pues no hay un hilo conductor que se puede identificar ni un tema específico, por lo tanto no existe coherencia.

Por otro lado, la cohesión responde a los procedimientos formales o de expresión que deben estar presentes en el texto, sean éstos los recursos lingüísticos o los gramaticales dentro del discurso. Se refiere al modo en que las diferentes palabras se van relacionando entre ellas, el cómo se entrelazan para ir originando oraciones y a su vez estas van causando una serie de ideas que se conectan con otras y le dan una unidad conceptual al texto.

Ejemplo: “El otro día fui a comprarme un pantalón, pero cuando llegué a la tienda me gustó – también – una chaqueta. Al final me decidí por el negro, porque es un color que siempre combina con todo, es casual y a la vez elegante y saca de apuros.”

El ejemplo manifiesta que existe una persona que fue de compras, pero al leer no se especifica qué es lo que finalmente compró: si la persona se llevó ambos artículos o eligió sólo uno y ese elegido es el de color negro. Faltan partes en ese párrafo y eso que falta obedece al procedimiento de cohesión.

 

Procedimientos de cohesión de un texto

 

Para lograr la cohesión en un discurso, es necesario tener en consideración una serie de elementos, que son llamados “mecanismos de cohesión”, los que permiten establecer conexiones entre las muchas ideas que se entregan en un texto. Estos factores se unen unos con otros, cumpliendo la función de dar unidad a la estructura textual.

 

Los conectores

 

Son palabras que sirven de nexos al interior de las oraciones y permiten dar claridad y organización a las ideas que se van planteando; estos conectores son elementos de sintaxis, tales como:

  • Las Conjunciones: enlazan palabras en las frases u oraciones (y, ni, o, u, e)
  • Las Preposiciones: se utilizan de nexo para unir una idea principal con las ideas que la apoyan y sirven de complemento (a, ante, con, para, por, según, sin; de, desde, hacia, etc.)
  • Los Pronombres Relativos: estos nexos sirven para reemplazar a un sustantivo, adjetivo o adverbio que ya ha sido mencionado en el texto (quien, que, cual, etc.)

 

La elipsis:

 

Consiste en no dar explícita la información en el texto, pues ya está dada a conocer con anterioridad y, de esta forma, el lector puede inferir de modo muy fácil. Ejemplo: “Ella estaba hablando sobre la lluvia de anoche, otros del viento que hubo y las caídas de los árboles.”

En el ejemplo anterior, la palabra “otros” está expresando que personas también hablan, al igual que “ella”, pero su idea principal es de otra índole, a pesar que siguen la misma línea temática. Lo que se hizo en ese ejemplo fue suprimir el verbo “hablaban”, pues sería una reiteración innecesaria, ya que se subentiende que eso se continúa diciendo en la oración.

 

La sustitución:

 

Es un elemento estilístico, donde se reemplaza una palabra o una expresión por otra, pero la que sustituirá debe tener una relación semántica con la sustituída; esta técnica favorece la claridad de ideas y su no reiteración literal. Existen dos tipos de sustitución:

  • Sustitución Sinonímica: es cuando se reemplaza una palabra por un sinónimo de la misma. Ejemplo: “Joudy era una niña de 13 años, un poco introvertida pero amable. Ésta tímida muchacha no quería ir al colegio, pues le daba temor lo que otros pensaran de ella.”
  • Sustitución Metafórica: es el reemplazo de una palabra o un término real por una palabra de carácter irreal o imaginario. Ejemplo: “Ella era tan bella que cuando entraba al salón todo parecía resplandecer. Tenía un cabello dorado como el sol y esa cascada también iluminaba el lugar. Sus dientes eran como hermosas perlas inmaculadas y todo su ser causaba sensación.”

 

La correferencia:

 

A lo largo de un texto, en sus diferentes párrafos conformados por oraciones, hay palabras que se van reiterando; la idea de la correferencia es utilizar sinónimos para esas palabras, ideas o lugares ya mencionados, de modo que el texto mantenga una semántica lógica. La correferencia busca mencionar al sujeto de la oración o al tema de un texto, con expresiones diferentes a la palabra original utilizada.

“Rosario entró a la universidad después de un largo proceso de estudio. Ella se preparó por un año completo, asistiendo a clases en un preuniversitario y repasando en su casa. A todo eso, se suma que esta muchacha se esforzó por tener excelentes calificaciones en la enseñanza media, pues sabía (Rosario) que ello era fundamental para el puntaje de base con que postularía a la universidad.”

 

Marcadores discursivos:

 

Son las palabras o expresiones que van ubicando las diferentes partes que componen o en que se organiza un texto. Dentro de los marcadores discursivos podemos mencionar:

  • Presentación del tema: el fin de estas líneas, la idea de escribir este texto es…, etc.
  • Comienzo del tema: primeramente, para empezar, antes que todo, etc.
  • Desarrollo del tema: en primer lugar, en segundo lugar, para finalizar, etc.
  • Continuación del tema: a continuación, seguidamente, siguiendo con lo anterior, etc.
  • Resumen del tema: sintetizando, en resumen, en síntesis, recapitulando, etc.
  • Conclusión del tema: para terminar, concluyendo, finalizando, para cerrar, etc.
  • Transición del tema: por otro lado, por otra parte, viéndolo de otro modo, etc.
  • Digresivos: a propósito, a todo esto, por cierto, etc.
  • Espacio temporal del tema: hasta ahora, hasta el momento, hasta aquí, etc. (señala anterioridad); ahora mismo, en este instante, mientras, etc. (señalan presente, simultaneidad); posteriormente, después de, luego que, más adelante, próximamente, etc. (indican posterioridad)

 

La pronominalización:

 

Es cuando se hace uso de pronombres personales, relativos y/o demostrativos, para referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto, con la intención de no causar iteración en el mismo.

Pronombres personales:

 

Son los que indican las diferentes personas gramaticales, siendo el emisor el “yo” o “nosotros” de la oración (dependiendo si el número es singular o plural), el receptor ocupa el puesto del “tú” o del “vosotros” y el mensaje se halla en la persona de “él” o “ellos” (“ella” o “ellas”).

Persona Gramatical

Sujeto

Pronombre Personal

Pronombre Personal Átono

1° Singular

Yo

Yo, conmigo, mí

Me

2° Singular

Tú / Usted

Tú, contigo, a ti, usted

Te, le, lo, la

3° Singular

Él / Ella

Él , ella, a él, a ella

Lo, la, le, se

1° Plural

Nosotros / Nosotras

Nosotros, a nosotras

Nos

2° Plural

Vosotros (as) / Ustedes

Vosotros, para vosotras

Os, se, los, las

3° Plural

Ellos / Ellas

Ellos, a ellas, para ellos

Los, las, les, se

Pronombres demostrativos:

 

Son los pronombres que muestran y ubican en el tiempo y en el espacio, en qué sitio se encuentran los objetos o sujetos.

 

Singular

Plural

Femenino

Masculino

Neutro

Femenino

Masculino

Indica algo que se encuentra cercano al emisor

Ésta

Éste

Esto

Éstas

Éstos

Indica lo que está cercano del que se habla

Ésa

Ése

Eso

Ésas

Ésos

Indica lo que está alejado

Aquella

Aquél

Aquello

Aquéllas

Aquéllos

Pronombres relativos

 

Este tipo de pronombres se utilizan para referirnos a un nombre ya mencionado (rol anafórico) y sirven para establecer relaciones entre dos oraciones.

Femenino

Masculino

Singular

Plural

Singular

Plural

Que (la que)

Que (las que)

Que (el que)

Que (los que)

La cual

Las cuales

El cual

Los cuales

Quien

Quienes

Quien

Quienes

Cuya

Cuyas

Cuyo

Cuyos

 

 

La ortografía no es un mero artificio que pueda cambiarse con facilidad. Un cambio ortográfico representa  un cambio importante en una lengua. La ortografía, es el elemento que mantiene con firmeza la unidad de una lengua hablada por muchas personas originarias de países muy alejados.

Lengua y gramática

La aventura del conocimiento tomo 4 22.05.2013

 

Historia del proyecto

La actual ortografía española empieza a codificarse desde el siglo XVIII, con el establecimiento en 1727de las primeras normas ortográficas por parte de la Real Academia Española, al poco tiempo de su fundación. Hasta ese momento las vacilaciones en las grafías eran constantes: Unos optaban por solucines fonémicas, tratando de adecuar su escritura a la pronunciación oral, y otros se destacaban por criterios etimologizantes, manteniendo grafías que carecían de correspondencia en la pronunciación del español de la época es resultado era una falta de unidad que dificultaba la comprensión.

 

 

Nuestros usuarios

Son personas inconformes con la mala utilización de la ortografía, que quieren aprender las normas ortográficas y conocer la escritura correcta y el manejo adecuado de todos los signos de puntuación.